Medicamentos

GENFAR GRIP

Laboratorio Genfar Medicamento / Fármaco GENFAR GRIP

Antigripal.

Composición.

Cada tableta contiene acetaminofén compresión directa equivalente a 500mg, fenilefrina clorhidrato 10.0mg y Cetirizina diclorhidrato 5.0mg.

Indicaciones.

Manejo sintomático del resfriado común.

Contraindicaciones.

Afecciones cardiacas severas, hipertiroidismo, hipertensión. Adminístrese con precaución en pacientes con insuficiencia renal o hepática; embarazo. Hipersensibilidad a los componentes. Cetirizina: a dosis terapéuticas no potencializa los efectos del alcohol, pero se recomienda prudencia en su uso asociado. Reducir la mitad de la dosis en pacientes con insuficiencia renal. Fenilefrina: se puede presentar bradicardia refleja y efectos sobre el SNC. Contraindicado en embarazo y lactancia. Precaución en pacientes hipertensos, enfermedad cardiovascular con o sin arritmia, enfermedad cerebrovascular o síndrome orgánico cerebral, hipertiroideos y con hiperplasia prostática benigna.

Embarazo y lactancia.

No se recomienda su uso en el embarazo porque no se han realizado estudios controlados en humanos. Paracetamol: Aunque no se han realizado estudios controlados en humanos, no se han descrito problemas en humanos con paracetamol. Los estudios realizados han demostrado que el paracetamol atraviesa la placenta, por lo que no se recomienda administrar paracetamol en caso de embarazo, salvo en caso de necesidad (Paracetamol: categoría B de la FDA). Fenilefrina: categoría C de la FDA. No se han realizado estudios controlados en humanos. Cetirizina: No hay datos o éstos son limitados relativos al uso de cetirizina en mujeres embarazadas. Estudios realizados en animales no indican efectos nocivos directos o indirectos sobre el embarazo, desarrollo embrional/fetal, parto o desarrollo post natal. Se deberán tomar precauciones al prescribirse a mujeres embarazadas.

Reacciones adversas.

Relacionadas con paracetamol: Efectos renales adversos, piuria estéril (orina turbia), dermatitis alérgica, hepatotoxicidad (ictericia), leucopenia, neutropenia, trombocitopenia, anemia hemolítica, hipoglucemia. Relacionadas con fenilefrina: nerviosismo, insomnio, mareos, cefalea, elevación de la presión arterial. Relacionadas con cetirizina: somnolencia, fatiga, mareo y dolor de cabeza, estimulación paradójica del SNC, casos aislados de dificultad para la micción, trastornos de la acomodación ocular y sequedad de boca, función hepática anormal con aumento de las enzimas hepáticas.

Precauciones.

Se debe administrar el paracetamol con precaución, evitando tratamientos prolongados en pacientes con anemia, afecciones cardiacas o pulmonares, o con disfunción renal grave. Debido al riesgo de depresión del SNC se debe advertir al paciente que evite el consumo de bebidas alcohólicas o ingestión de depresores del SNC (barbitúricos o tranquilizantes) conjuntamente con el preparado. La utilización de paracetamol en pacientes que consumen habitualmente alcohol (3 ó más bebidas alcohólicas - cerveza, vino, licor, etc. al día), puede provocar daños hepáticos. Debido a que la fenilefrina presenta acción simpaticomimética, se debe evitar la administración conjunta con otros simpaticomiméticos. Se debe evitar su uso d en pacientes tratados con guanetidina u otros bloqueantes similares de la recaptación simpaticomimética de las neuronas adrenérgicas. Los pacientes sensibles a un antihistamínico pueden ser sensibles a otros. Se deberá evaluar la relación beneficio/riesgo en las siguientes situaciones: obstrucción del cuello vesical, hipertrofia de próstata, retención urinaria, glaucoma de ángulo cerrado, hipertensión, enfermedades renales o pulmonares, anemia y diabetes mellitus, ya que la fenilefrina puede agravar estas patologías, o interaccionar con fármacos que las tratan.

Conservación.

Almacénese a temperatura inferior a 30°C.

Presentación.

Caja por 8, 12, 48 y 100 tabletas. Registro sanitario: INVIMA 2013M-0001930-R1.

Sinónimos.

Acetaminofeno. P-hidroxiacetanilida. P-acetamidofenol. P-acetaminofenol. P-acetilaminofenol.

Acción terapéutica.

Antipirético. Analgésico.

Propiedades.

La eficacia clínica del paracetamol como analgésico y antipirético es similar a la de los antiinflamatorios no esteroides ácidos. El fármaco resulta ineficaz como antiinflamatorio y en general tiene escasos efectos periféricos relacionados con la inhibición de la ciclooxigenasa salvo, quizá, la toxicidad en el nivel de la médula suprarrenal. En cuanto al mecanismo de acción se postula que: a) el paracetamol tendría una mayor afinidad por las enzimas centrales en comparación con las periféricas y b) dado que en la inflamación hay exudación de plasma, los antiinflamatorios no esteroides ácidos (elevada unión a proteínas) exudarían junto con la albúmina y alcanzarían, así, altas concentraciones en el foco inflamatorio, las que no se obtendrían con el paracetamol por su escasa unión a la albúmina. El paracetamol se absorbe con rapidez y casi por completo en el tracto gastrointestinal. La concentración plasmática alcanza un máximo en 30 a 60 minutos y la vida media es de alrededor de dos horas después de dosis terapéuticas. La unión a proteínas plasmáticas es variable. La eliminación se produce por biotransformación hepática a través de la conjugación con ácido glucurónico (60%), con ácido sulfúrico (35%) o cisteína (3%). Los niños tienen menor capacidad que los adultos para glucuronizar la droga. Una pequeña proporción de paracetamol sufre N-hidroxilación mediada por el citocromo P450 para formar un intermediario de alta reactividad, que en forma normal reacciona con grupos sulfhidrilos del glutatión.

Indicaciones.

Cefalea, odontalgia y fiebre.

Dosificación.

Adultos: 500mg a 1.000mg por vez, sin superar los 4g por día. Niños: 30mg/kg/día.

Reacciones adversas.

El paracetamol en general es bien tolerado. No se ha descripto producción de irritación gástrica ni capacidad ulcerogénica. En raras ocasiones se presentan erupciones cutáneas y otras reacciones alérgicas. Los pacientes que muestran hipersensibilidad a los salicilatos sólo rara vez la exhiben para el paracetamol. Otros efectos que pueden presentarse son la necrosis tubular renal y el coma hipoglucémico. Algunos metabolitos del paracetamol pueden producir metahemoglobinemia. El efecto adverso más grave descripto con la sobredosis aguda de paracetamol es una necrosis hepática, dosis-dependiente, potencialmente fatal. La necrosis hepática (y la tubular renal) son el resultado de un desequilibrio entre la producción del metabolito altamente reactivo y la disponibilidad de glutatión. Con disponibilidad normal de glutatión, la dosis mortal de paracetamol es de 10g aproximadamente; pero hay varias causas que pueden disminuir estas dosis (tratamiento concomitante con doxorrubicina o el alcoholismo crónico). El tratamiento debe comenzarse con N-acetilcisteína por vía intravenosa sin esperar a que aparezcan los síntomas, pues la necrosis es irreversible.

Precauciones y advertencias.

Debe medicarse con cuidado en casos de pacientes alcohólicos, en los tratados con inductores enzimáticos o con drogas consumidoras de glutatión (doxorrubicina). En pacientes alérgicos a la aspirina el paracetamol puede producir reacciones alérgicas tipo broncospasmo.

Interacciones.

La asociación con otros antiinflamatorios no esteroides puede potenciar los efectos terapéuticos pero también los tóxicos.

Contraindicaciones.

Hipersensibilidad reconocida a la droga.

Acción terapéutica.

Antialérgico. Antihistamínico H1.

Propiedades.

Es un derivado carboxilado de la hidroxicina, con notable efecto antihistamínico sobre los receptores histaminérgicos H1. Como los antihistamínicos de nueva generación (loratadina, terfenadina, acrivastina), la cetirizina se caracteriza por su selectividad de acción y su ausencia de efectos neurodepresores (sedación, somnolencia), ya que no atraviesa la barrera hematoencefálica como la difenhidramina. Se absorbe bien y por completo en el tracto digestivo y alcanza su pico plasmático en 1 a 2 horas, lo cual, sumado a su larga vida media (10 horas), permite administrarla en una única dosis diaria.

Indicaciones.

Afecciones alérgicas en general. Dermatitis, prurito, alergia rinosinusal, urticaria, dermatosis alérgicas, picaduras de insectos.

Dosificación.

Una sola toma de 10mg por día.

Reacciones adversas.

Cefalea, mareos, sequedad de boca y trastornos gastrointestinales.

Precauciones y advertencias.

Insuficiencia renal, embarazo, niños menores de 2 años.

Interacciones.

Debe suspenderse aproximadamente 48 horas antes de efectuar cualquier tipo de prueba cutánea, ya que los antihistamínicos pueden impedir o disminuir las reacciones que, de otro modo, serían positivas a los indicadores de reactividad dérmica.

Contraindicaciones.

Hipersensibilidad al fármaco. Lactancia.

Sinónimos.

Pseudoefedrina.

Acción terapéutica.

Descongestivo sistémico.

Propiedades.

La seudoefedrina actúa sobre los receptores alfaadrenérgicos de la mucosa del tracto respiratorio y produce vasoconstricción. Contrae las membranas mucosas nasales inflamadas, reduce la hiperemia tisular, el edema y la congestión nasal, y aumenta la permeabilidad de las vías respiratorias nasales. Puede aumentar el drenaje de las secreciones de los senos y abrir los conductos obstruidos de las trompas de Eustaquio. Se metaboliza de modo incompleto en el hígado. El comienzo de la acción se evidencia en 15 a 30 minutos y se elimina por vía renal; la velocidad de excreción aumenta en orina ácida.

Indicaciones.

Congestión nasal, de senos y de las trompas de Eustaquio.

Dosificación.

Adultos: 120mg cada 8h a 12h; dosis máxima: 240mg/día. Niños de 6 a 12 años: 60mg cada 8h a 12h; niños mayores de 12 años: dosis de adultos. Jarabe: adultos: 60mg 3 a 4 veces/día; niños: 4mg/kg o 125mg/m2en 4 tomas; lactantes de hasta 4 meses: 15mg 3 o 4 veces/día; niños de 4 meses a 7 años: 30mg 3 o 4 veces/día; niños mayores de 7 años: dosis para adultos.

Reacciones adversas.

Signos de sobredosis: convulsiones, taquipnea, alucinaciones, hipertensión, taquicardia o bradicardia, nerviosismo e inquietud. Pueden aparecer micción dolorosa o difícil, mareos, cefaleas, náuseas, vómitos o debilidad.

Precauciones y advertencias.

La medicación se debe tomar algunas horas antes de acostarse para minimizar la posibilidad de insomnio. Los efectos secundarios adversos aparecen con mayor frecuencia en lactantes, en recién nacidos y pretérminos. No se recomienda su uso durante el período de lactancia, debido a que las aminas simpaticomiméticas implican un riesgo mayor que el normal para el lactante.

Interacciones.

La administración de seudoefedrina antes o poco después de la anestesia con cloroformo, ciclopropano o halotano puede aumentar el riesgo de arritmias ventriculares severas, sobre todo en pacientes con una cardiopatía preexistente. Los efectos de la medicación antihipertensiva pueden ser menores con la seudoefedrina. Esta última también puede inhibir el efecto de los bloqueantes betaadrenérgicos. Puede resultar estimulación aditiva sobre el SNC al administrarse con medicamentos estimulantes de éste. El uso de glucósidos digitálicos o levodopa puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas. Los IMAO pueden prolongar e intensificar los efectos vasopresores y estimulantes cardíacos de la seudoefedrina. Pueden reducirse los efectos antianginosos de los nitratos. Las hormonas tiroideas pueden aumentar los efectos de la seudoefedrina.

Contraindicaciones.

La relación riesgo-beneficio debe evaluarse en presencia de cardiopatía isquémica, hipertensión leve a moderada, diabetes mellitus, glaucoma, hipertiroidismo e hipertrofia prostática.

Medicamentos relacionados

Este es un listado de algunos de los medicamentos, fármacos relacionados con GENFAR GRIP .

1