Medicamentos

TOFEDOL

Laboratorio Humax Medicamento / Fármaco TOFEDOL

Analgésico. Antiinflamatorio.

Composición.

Cada ampolla de 2mL contiene Etofenamato 1g. Aceite de sésamo.

Propiedades.

Mecanismo de acción: El etofenamato es un antiinflamatorio no esteroideo derivado del ácido flufenámico con propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. Es un derivado del ácido flufenámico que inhibe actividad de la ciclooxigenasa, la lipooxigenasa, la histamina, la bradiquinina, la serotonina, la liberación de hialuronidasa y de la actividad del complemento. El etofenamato estabiliza las membranas que inhiben la liberación de enzimas proteolíticas. El resultado es una inhibición de procesos inflamatorios exudativos y proliferativos; las reacciones anafilácticas y de cuerpo extraño se encuentran reducidas.

Farmacocinética.

Niveles plasmáticos:Por ser etofenamato una solución oleosa (aceite vegetal a base de triglicéridos de cadena media), la liberación del principio activo se realiza uniformemente por un periodo prolongado, de manera que es de esperar una mayor duración de la acción (hasta 24 horas) que con las formas inyectables hidrosolubles de otros compuestos comparables. La cinética de etofenamato, después de la inyección Intramuscular es independiente de la edad. Las curvas de concentración plasmática en los pacientes adultos mayores son virtualmente iguales a las de los jóvenes. Unión de proteínas:La unión a proteínas es 98-99% y se concentra en forma sustancialmente mayor en los tejidos inflamados. Biodisponibilidad:La biodisponibilidad relativa de etofenamato administrado por vía intramuscular es del 91% en comparación con el ácido flufenámico (tabletas) administrado por vía oral. La vida media es de 1.6 horas después de la administración oral, mientras que en solución oleosa, después de inyección intramuscular, es de 7-9 horas. El estado estable se alcanza con la segunda aplicación de 1 g de solución oleosa. Con la administración repetida, dejando un tiempo mínimo de 18 a 24 horas entre las aplicaciones, no se observa acumulación del etofenamato. Las concentraciones plasmáticas máximas de etofenamato (Cmax = 0.633 mmol/L + 0.232 mmol/L) se alcanza después de 5.67 horas, en promedio (5.67 ± 2.66 horas), tras la administración de etofenamato intramuscular el área bajo la curva de concentración/ tiempo (ABC) es 8.95 mmol / *h/ L + 3.51 mmol/ *h/ L. Metabolismo y eliminación:El etofenamato es eliminado en forma de numerosos metabolitos (hidroxilación, desdoblamiento de grupos éter y éster), sus conjugados a través de los riñones (35%) y principalmente en la bilis o las heces (asciende a 65%), respectivamente. La vida media de eliminación es de 7-9 horas después de la administración intramuscular. El estado estacionario se alcanza con la segunda aplicación de 1g de solución oleosa. Es posible la existencia de circulación enterohepática. Insuficiencia renal:En paciente con alteración de la función renal, las concentraciones plasmáticas de etofenamato se encuentran en los mismos rangos que en voluntarios sanos, debido a un aumento de la excreción biliar. El efecto analgésico de Etofenamato se demuestra 64 a 82 minutos después de la aplicación intramuscular y dura hasta 24 horas como mínimo.

Indicaciones.

Procesos dolorosos e inflamatorios agudos.

Dosificación.

Adultos: Una inyección intramuscular profunda de etofenamato 1g/2mL (1 ampolla contiene 1g de etofenamato) como dosis única es normalmente suficiente para los adultos. Los efectos no deseables pueden ser minimizados utilizando la dosis mínima efectiva, durante el tiempo más corto necesario para controlar los síntomas. Administrar una ampolla cada 24 horas, vía intramuscular. No administrar más de 3 ampollas en total por ciclo de tratamiento. Debido a la posible aparición de reacciones anafilácticas, el paciente debe ser monitorizado durante al menos una hora después de la inyección de etofenamato. Debe estar disponible un equipo de emergencias funcional. Se tiene que informar al paciente sobre el objetivo de esta medida. Pacientes de edad avanzada: Debido a posibles efectos adversos, etofenamato sólo debe utilizarse con observación médica cuidadosa en los pacientes de edad avanzada. Niños y adolescentes: Etofenamato no se recomienda para niños y adolescentes, pues no hay experiencia en este grupo de edad.

Contraindicaciones.

Embarazo, lactancia, úlcera, asma, enfermedades renales y hepáticas. Hipersensibilidad a los componentes y a otros AINEs.

Reacciones adversas.

Pueden presentarse, en forma infrecuente, síntomas leves en el sitio de la aplicación, tales como dolor, endurecimiento, eritema, inflamación y ardor. En casos raros pueden presentarse hematoma en el sitio de inyección, cefalea, vértigo, cansancio, alteraciones visuales, disuria, exantema, rash, edema alérgico y molestias estomacales (epigastralgia, alteraciones de la digestión), los cuales desaparecen cuando cesa la acción del medicamento. Son posibles reacciones de hipersensibilidad generalizadas, manifestadas por edema facial, y disnea que puede llegar a ataque de asma. En casos muy raros se pueden presentar infiltrados, necrosis grasa o abscesos en el sitio de la inyección. Aunque se use en forma apropiada, etofenamato puede disminuir la capacidad de reacción psicomotora, de tal manera que la capacidad para operar máquinas se afecte momentáneamente; esto es más probable si se han ingerido bebidas alcohólicas en forma concomitante. Las reacciones adversas se enumeran dentro de los intervalos de frecuencia (número de pacientes en los que se prevé que se presentará la reacción) según la clasificación por órganos y sistemas, según las siguientes categorías: Muy frecuentes (≥1/ 10). Frecuentes (≥1/100 a < 1/ 10). Poco frecuentes (≥1/1,000 a < 1/100). Raras (≥ 1/10,000 a < 1/1,000). Muy raras ( < 1/10,000). Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). En caso de que se presenten las reacciones adversas al fármaco expuestas a continuación, debe considerarse que están relacionadas principalmente con la dosis y pueden variar interindividualmente. Los eventos adversos más frecuentemente observados son de naturaleza gastrointestinal. Pueden presentarse úlceras pépticas, perforación o hemorragia gastrointestinal, a veces mortales, especialmente en el adulto mayor. Se han notificado después de la administración náusea, vómito, diarrea, flatulencia, estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal, melena, hematemesis, estomatitis ulcerativa, exacerbación de colitis y enfermedad de Crohn (ver Precauciones). Se ha observado menos frecuentemente gastritis. Se ha comunicado edema, hipertensión e insuficiencia cardiaca en asociación con el tratamiento con AINEs. Los datos de los estudios clínicos y epidemiológicos sugieren que el uso de algunos AINEs (especialmente a dosis altas y en tratamiento a largo plazo) puede estar asociado a un pequeño aumento del riesgo de eventos trombóticos arteriales (por ejemplo infarto de miocardio o evento vascular cerebral). Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Raros: Anemia causada por pérdida de sangre oculta del tracto gastrointestinal, pancitopenia (anemia, leucopenia, agranulocitosis, trombocitopenia). Muy raros: Anemia hemolítica. Trastornos del sistema inmunológico: Poco frecuentes: Reacciones de hipersensibilidad como erupciones cutáneas y prurito. Muy raros: Agravamiento de inflamaciones inducidas por infecciones (p. ej., desarrollo de fascitis necrotizante) se ha descrito concomitantemente a la administración sistémica de antiinflamatorios no esteroideos. Esto está posiblemente relacionado con el mecanismo de acción de los antiinflamatorios no esteroideos. Si durante el tratamiento con etofenamato se presentara los signos de una nueva infección o agravamiento de los signos de una infección existente, se recomienda que el paciente consulte inmediatamente a su médico. Se ha de comprobar si está indicado tratamiento antibiótico. Frecuencia no conocida: Neumonitis y vasculitis inducidas por alergia. Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Poco frecuentes: Anorexia. Trastorno psiquiátrico: Poco frecuentes: Agitación, desorientación, ansiedad, pesadillas, depresión y otros trastornos mentales. Trastornos del sistema nervioso: Poco frecuentes: Cefalea, mareo. Muy raros: Alucinaciones, disgeusia y trastornos auditivos transitorios, deterioro de la memoria, pesadillas y temblor. Trastornos oculares: Muy raros: Trastornos de la visión (visión borrosa, diplopía). Trastornos del oído y del laberinto: Muy raros: Tinnitus. Trastornos cardiacos: Muy raros: Palpitaciones. En casos aislados se puede desarrollar insuficiencia cardiaca. Trastornos vasculares: Muy raros: Hipertensión. Trastornos gastrointestinales: Frecuentes: Trastornos gastrointestinales como náusea, vómito, diarrea y hemorragia gastrointestinal leve, que en casos excepcionales puede ocasionar anemia. Poco frecuentes: Dispepsia, flatulencia, espasmo abdominal, anorexia y úlceras gastrointestinales (posiblemente con hemorragia y perforación). Raros: Hematemesis, melena o diarrea sanguinolenta. Muy raros: Estomatitis, glositis, lesiones en el esófago, molestias en el abdomen inferior (p. ej., colitis hemorrágica o agravamiento de una enfermedad de Crohn / colitis ulcerosa), estreñimiento y pancreatitis. Trastornos hepatobiliares: Raros: Daño hepático (hepatitis con o sin ictericia, en casos aislados con un curso fulminante, en ocasiones también sin síntomas prodrómicos). Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Raros: Urticaria o alopecia. Muy raros: Erupción bullosa, eccema, eritema, fotosensibilidad, púrpura (también púrpura alérgica) y formas severas de reacciones cutáneas (síndrome de Stevens-Johnson y síndrome de Lyell). Trastornos músculo esqueléticos y del tejido conjuntivo: Muy raros: Espasmos. Trastornos renales y urinarios: Raros: Edema (p. ej., edema periférico), especialmente en pacientes con hipertensión o alteración de la función renal. Muy raros: Daño renal (nefritis intersticial, necrosis papilar renal) que puede ir acompañado por insuficiencia renal, proteinuria y/o hematuria. Frecuencia no conocida: Síndrome nefrítico. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Poco frecuentes: Irritabilidad, fatiga, dolor torácico. Exploraciones complementarias: Poco frecuentes: Aumento de la transaminasa sérica. Después de la administración muscular pueden presentarse efectos adversos locales (sensación de quemazón) o daño tisular como formación de abscesos estériles, necrosis cutánea o del tejido adiposo (embolismo cutáneo inducido por fármacos} en el sitio de administración.

Precauciones.

La inyección se debe hacer exclusivamente por vía intramuscular profunda (control por aspiración). Pueden presentarse daños graves en el tejido si el producto se administra por error por vía intravascular. Se recomienda la utilización de aguja calibre 20G. Se debe presentar atención a las reacciones graves de hipersensibilidad que pueden aparecer después de la inyección de etofenamato intramuscular. Se debe informar al paciente sobre el objetivo de esta monitorización. Debido al agravamiento de inflamaciones inducidas por infecciones, observadas en casos aislados, se debe aconsejar al paciente que consulte al médico inmediatamente, tan pronto como aparezcan los signos y síntomas de una nueva infección o se agraven los signos de una infección existente. Se debe comprobar si está indicado tratamiento antibiótico/antiinfecciosos. Rara vez, son reportados casos de elevación de las transaminasas séricas, y casos aislados de lesión renal. Por lo tanto, se recomienda una estrecha vigilancia de los parámetros hepáticos y renales en pacientes con predisposición y/o con el uso repetido. Seguridad gastrointestinal: Debe evitarse el uso concomitante de etofenamato con AINEs incluyendo los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2. Los efectos adversos pueden minimizarse usando la dosis mínima efectiva, durante el tiempo más corto necesario para controlar los síntomas. Hemorragia gastrointestinal (Gl), úlceras y perforación: Hemorragia GI, ulceración o perforación, que pueden ser mortales, se han notificado con todos los AINEs en cualquier momento durante el tratamiento, con o sin síntomas de alarma o antecedentes de eventos gastrointestinales graves. Riesgo de hemorragia GI, ulceración o perforaciones es mayor con dosis crecientes de AINEs en pacientes con antecedentes de úlcera, especialmente la complicada con hemorragia o perforación y en el adulto mayor. Estos pacientes deben comenzar el tratamiento con la dosis mínima disponible. La terapia combinada con agentes protectores (p. ej. misoprostol o inhibidores de la bomba de protones) debe considerarse para estos pacientes y también para los pacientes que requieren ácido acetil salicílico a dosis bajas concomitante u otros fármacos que probablemente aumentan el riesgo gastrointestinal. Los pacientes con antecedentes de toxicidad GI, especialmente el adulto mayor, deben comunicar cualquier síntoma abdominal inusual (especialmente hemorragia GI), particularmente durante las etapas iniciales de tratamiento. Se debe recomendar una precaución especial a aquellos pacientes que reciben tratamientos concomitantes que podrían elevar el riesgo de úlceras o sangrado, como corticosteroides orales, anticoagulantes como la warfarina, los inhibidores selectivos de la receptación de serotonina o los antiagregantes plaquetarios como el ácido acetil salicílico. El tratamiento debe interrumpirse si se presenta hemorragia gastrointestinal o ulceración en pacientes que recibe un AINEs. Los pacientes que tengan antecedentes de enfermedades gastrointestinales (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn), se recomienda administrar AINEs con precaución ya que se puede agravar su enfermedad. Pacientes de edad avanzada: Los adultos mayores tienen una frecuencia aumentada de reacciones adversas a los AINEs especialmente hemorragia y perforación gastrointestinal, que pueden ser mortales. Efectos cardiovasculares y cerebrovasculares: Se requiere monitorizar y aconsejar adecuadamente a los pacientes con antecedentes de hipertensión y/o insuficiencia cardíaca congestiva leve a moderada, ya que se ha notificado retención de líquidos y edema en asociación con el tratamiento con AINEs. Los datos de los estudios clínicos y epidemiológicos sugieren que el uso de algunos AINEs (especialmente a dosis altas y en tratamiento a largo plazo) puede estar asociado a un pequeño aumento de riesgo de eventos trombóticos arteriales (por ejemplo infarto de miocardio o evento vascular cerebral). No hay datos suficientes para excluir tal riesgo de etofenamato. Los pacientes con hipertensión no controlada, insuficiencia cardíaca congestiva, cardiopatía isquémica establecida, enfermedad arterial periférica y/o enfermedad vascular cerebral solamente deben ser tratados con AINE's después de una cuidadosa valoración. Reacciones cutáneas: Se ha notificado muy raramente reacciones cutáneas graves, algunas de ellas mortales, entre las que se incluyen dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrosis epidérmica tóxica, en asociación con el uso de AINEs. Parece que los pacientes tienen un mayor riesgo de sufrir estas reacciones al inicio del tratamiento; la aparición de la reacción ocurrió en la mayoría de los casos durante el primer mes de tratamiento. El tratamiento con AINEs debe suspenderse tan pronto como se produzca el primer episodio de erupción cutánea, lesiones en las mucosas o cualquier otro signo de hipersensibilidad. Otras evidencias: Historia de exacerbación de asma bronquial, urticaria o rinitis con la administración de antiinflamatorios no esteroideos, incluyendo ácido acetilsalicílico. La administración de etofenamato en pacientes con porfiria inducible deberá restringirse a los casos en que, a criterio del médico tratante, los beneficios excedan el riesgo potencial de la exacerbación de ésta. Se requiere de monitoreo especial para pacientes con antecedente de inflamación intestinal (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn), en pacientes con hipertensión arterial, después de cirugía mayor y en pacientes adultos mayores. Los pacientes con asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, rinitis alérgica o inflamación crónica de la mucosa nasal (pólipos), así como los pacientes con hipersensibilidad conocida a otros analgésicos / antiinflamatorios no tienen más riesgo que otros pacientes de reaccionar a antiinflamatorios no esteroideos con síntomas como crisis asmáticas (la llamada asma analgésica / intolerancia analgésica), inflamación local de la piel o de las membranas mucosas (edema de Quincke) o sarpullido (urticaria). Por tanto, etofenamato I.M. debe utilizarse en estos pacientes sólo cuando se toman ciertas precauciones (servicio de urgencias médicas) y sólo bajo directa supervisión médica. Lo mismo se aplicará a pacientes con reacciones alérgicas a otras sustancias, p. ej., en forma de reacciones cutáneas, prurito o sarpullido o urticaria. Especialmente los pacientes hipersensibles al ácido acetilsalicílico deben saber que etofenamato induce la misma clase de reacción de hipersensibilidad. Etofenamato puede ocasionar inhibición temporal de la agregación plaquetaria. Por tanto, los pacientes con trastornos de la coagulación sanguínea deben ser estrechamente monitorizados. Etofenamato se debe utilizar solamente bajo observación médica cuidadosa en infecciones por el virus varicela zóster (varicela, herpes zóster) debido a un riesgo posiblemente aumentado de reacciones cutáneas severas. La terapia a largo plazo con etofenamato I.M requiere la monitorización regular de los valores de las funciones renal y hepática, así como del recuento sanguíneo (los síntomas iniciales de los trastornos de la hematopoyesis pueden incluir: Fiebre, dolor de garganta, lesiones superficiales en la boca, síntomas pseudogripales, cansancio intenso, hemorragias nasales y sangrado de la piel).

Interacciones.

Se recomienda tener precaución en pacientes que ingieren simultáneamente digoxina, fenitoína, metotrexato, litio o antidiabéticos orales, ya que el etofenamato puede elevar el nivel plasmático de éstos y aumentar su efecto. La administración simultánea de corticosteroides y otros antirreumáticos no esteroideos puede promover la aparición de efectos gastrointestinales o hemorragia. La administración simultánea de probenecid y de sulfinpirazona conlleva a una excreción más lenta del etofenamato. Etofenamato puede reducir la acción de varios diuréticos (furosemida o tiazídicos) y de antihipertensivos betabloqueadores. Debido a su alta afinidad a proteínas, puede interactuar con anticoagulantes orales. La administración simultánea de alcohol puede aumentar el riesgo de sangrado gastrointestinal. Fármacos antiagregantes plaquetarios e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Aumento del riesgo de sangrado gastrointestinal. Antirreumáticos no esteroideos: Pueden promover la aparición de efectos adversos gastrointestinales. Anticoagulantes: Los AINEs pueden incrementar los efectos de anticoagulantes, tales como la warfarina. Las siguientes interacciones se han descrito después de la administración simultánea de AINEs, distintos a etofenamato, y las preparaciones siguientes. No hay datos suficientes para excluirlas para etofenamato Intramuscular. Inhibidores de la ECA: Puede aumentar el riesgo de alteración de la función renal. Puede disminuir la efectividad de los inhibidores de la ECA. Diuréticos (como los ahorradores de potasio y diuréticos tiazídicos) y antihipertensivos (por ejemplo, betabloqueadores): Pueden inducir hiperkalemia. Por tanto, deben controlarse los valores de potasio. Adicionalmente etofenamato puede disminuir su efectividad. Metotrexato: La administración concomitante de AINEs en el plazo de 24 horas antes o después de la administración de metotrexato puede aumentar los niveles de metotrexato en sangre y potenciar sus efectos tóxicos. Ciclosporina: Puede aumentar la toxicidad renal de la ciclosporina. Se han descrito casos aislados de influencia sobre los niveles de glucosa en sangre después de la administración de antiinflamatorios no esteroideos necesitando un ajuste de la dosis del hipoglucemiante. Por esta razón se recomienda, como medida de precaución, controlar los niveles de glucosa en sangre en caso de tratamiento concomitante. Hasta ahora, en los estudios clínicos no se han demostrado interacciones entre etofenamato y los inhibidores de la coagulación de la sangre. A pesar de esto, se recomienda un control adecuado del estado de la coagulación en caso de tratamiento concomitante.

Conservación.

Almacenar a una temperatura inferior a 30°C en el envase y empaque original.

Sobredosificación.

La sobredosificación de antiinflamatorios no esteroideos puede producir síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos, flatulencia, dolor abdominal, tenesmo, diarrea y hemorragia gastrointestinal. A altas dosis, a nivel del sistema nervioso central como cefalea, insomnio, cansancio, mareos, alteraciones visuales, inquietud y confusión y trastornos de la función hepática y renal. La administración de carbón activado reduce la absorción en la circulación entero hepática del etofenamato. Antídoto: No existe ningún antídoto específico conocido. Deben adoptarse medidas generales para los síntomas de intoxicación resultantes de una sobredosis. Se debe controlar el recambio de agua y electrolitos y compensar de forma adecuada cualquier alteración. En caso de sobredosis se recomienda acudir al centro de salud más cercano.

Presentación.

Caja por 1 ampolla de vidrio ámbar tipo I por 2 mL. Caja por 5 ampollas de vidrio ámbar tipo I por 2 mL. (Reg. San. INVIMA 2016M-0016754).

Medicamentos relacionados

Este es un listado de algunos de los medicamentos, fármacos relacionados con TOFEDOL .

3