Medicamentos

BEXON DUO

Laboratorio Tecnofarma Medicamento / Fármaco BEXON DUO

Antibiótico bactericida y antimicótico para uso tópico vaginal.

Composición.

Cada cápsula blanda vaginal contiene: Clindamicina (clindamicina fosfato) 100 mg, ketoconazol 400 mg. Excipientes: Vaselina líquida, vaselina sólida, aceite de silicona 1.000, gelatina, glicerina anhidra, rojo amaranto, amarillo ocaso, dióxido de titanio, c.s.

Farmacología.

Clindamicina: La clindamicina fosfato es un éster hidrosoluble del antibiótico semisintético producido por un sustituto 7 (s)-cloro del grupo hidroxilo 7 (R) del antibiótico padre, lincomicina. La clindamicina inhibe la síntesis proteica bacteriana por su acción en el ribosoma bacteriano. El antibiótico se combina, preferentemente, con la sub-unidad ribosómica 50S y afecta el proceso de la iniciación de la cadena péptida. Si bien el fosfato de clindamicina no es activo in vitro, la rápida hidrólisis in vitro convierte a este compuesto en la clindamicina activa antibacterianamente. La clindamicina es un agente antimicrobiano activo in vitro contra la mayoría de las cepas de los siguientes organismos que están asociados con la vaginosis bacteriana: Bacteroides spp., Gardnerella vaginalis, Mobiluncus spp., Mycoplasma hominis, Peptostreptococcus. Ketoconazol: Es un derivado sintético del imidazol, cuya acción farmacológica esencial es la antimicótica, aunque también tiene actividad in vitro contra algunas bacterias grampositivas, incluyendo Staphylococcus aeurus y S. epidermidis. Su acción principalmente fungicida, destaca contra Candida albicans, con una concentración inhibitoria mínima que oscila entre 1 y 16 ug/mL. El ketoconazol ha demostrado su eficacia en el tratamiento de la candidiasis vaginal, ya sea con la terapia tópica vaginal, o por vía oral, y hasta el presente, no se ha demostrado in vitro o in vivo el desarrollo de resistencia micótica. El ketoconazol tiene acción fungicida al producir distorsión de la morfología celular por modificaciones de la membrana, aumento de la permeabilidad y escape de los elementos vitales, lo que trae como consecuencia trastornos del metabolismo y necrosis celular de los hongos. Esta acción se lleva a cabo porque el ketoconazol inhibe las enzimas citocrómicas P-450 en los hongos y evita la conversión de lanosterol a ergosterol en la membrana de las células micóticas. En adición, inhibe a las enzimas citocromo-C-oxidasa y peroxidasa. Por otro lado, concentraciones bajas de ketoconazol (0,01 ug/mL) evitan que la Candida albicans forme pseudohifas y este efecto aumenta la fagocitosis del hongo por los polimorfonucleares, ya que estos fagocitan más fácilmente las células en fase de levadura que en fase micelial.

Farmacocinética.

Clindamicina: La clindamicina aplicada tópicamente tiene una tasa de absorción sistémica muy pobre; los datos disponibles de concentración en sangre cuando se administra por vía vaginal indican que puede llegar alrededor del 2% al 8%; las concentraciones séricas por vía tópica en piel son muy pequeñas (0 a 3 ng/mL). La clindamicina administrada por vía vaginal no se metaboliza y se elimina por los mecanismos de autodepuración de la vagina. Ketoconazol: La información farmacocinética disponible del ketoconazol aplicado localmente por vía vaginal indica que la absorción sistémica es prácticamente nula. Por esta vía de administración se alcanza una concentración plasmática pico que varía desde lo indetectable hasta 20,7 ng/mL debido a que el ketoconazol aplicado por vía vaginal prácticamente no alcanza la circulación, no sufre biotransformación y es eliminado por los mecanismos de autodepuración de la vagina.

Indicaciones.

Clindamicina-ketoconazol está indicado en el tratamiento de la vaginosis bacteriana originada por Gardnerella vaginalis, Mobiluncus spp. y otras bacterias anaerobias como Bacteroides fragilis, así como en vaginitis mixtas y candidiasis vaginal.

Dosificación.

Una cápsula blanda vaginal una vez al día, con preferencia en la noche al acostarse, durante 7 días.

Contraindicaciones.

Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes del producto. También está contraindicado en personas con historia de enteritis regional, colitis ulcerosa o una historia de colitis asociada con antibióticos.

Embarazo y lactancia.

No hay evidencias de efectos lesivos durante el embarazo; sin embargo, su uso durante el mismo deberá restringirse a la toxicidad del ketoconazol y la clindamicina por vía vaginal es irrelevante ya que los fármacos no tienen una absorción significativa. Los estudios in vitro utilizando ketoconazol y clindamicina no han mostrado que los fármacos sean mutagénicos. En estudios a largo plazo con ratas y ratones, tanto el ketoconazol como la clindamicina no han mostrado ser carcinogénicos, teratogénicos, ni tener efectos sobre la fertilidad.

Reacciones adversas.

Clindamicina-ketoconazol cápsulas blandas vaginales pueden ocasionar en personas susceptibles sequedad de la mucosa vaginal, irritación vulvar y prurito, alteraciones que desaparecen con la suspensión del tratamiento. Clindamicina: Tracto genital: Cervicitis/vaginitis sintomática (16%), Candida albicans (11%), tricomonas vaginales (1%), irritación vulvar (6%). Sistema nervioso central: Aturdimiento, cefalea, vértigo. Dermatológicos: Rash. Gastrointestinales: Pirosis, náuseas, vómitos, diarrea, constipación, dolor abdominal. Hipersensibilidad: Urticaria. Otras fórmulas de clindamicina: Otros efectos que han sido informados en asociación con el uso de fórmulas tópicas (dérmicas) de clindamicina, incluyen: Colitis severas (incluyendo colitis pseudomembranosa), dermatitis por contacto, irritación de la piel (eritema, descamación y ardor), piel oleosa, foliculitis por gérmenes gram negativos, dolor abdominal y trastornos gastrointestinales. Clindamicina óvulos produce mínimos niveles pico en suero y exposición sistémica (AUC) de clindamicina, en comparación con 100 mg. De clindamicina oral. Si bien con esos niveles más bajos de exposición es menos probable que se produzcan las reacciones comunes vistas con clindamicina oral, no se puede excluir la posibilidad de estas y otras reacciones.

Precauciones.

El uso de clindamicina fosfato puede resultar en el desarrollo de organismos no susceptibles, particularmente candidiasis. No se deben mantener relaciones sexuales durante el tratamiento con este producto. El producto puede producir irritación vaginal, prurito y escozor.

Interacciones.

Se ha demostrado que la clindamicina tiene propiedades de bloqueo neuromuscular, que pueden incrementar la acción de otros agentes bloqueadores neuromusculares. Por lo tanto, se debe usar con precaución en los pacientes que estén recibiendo estos agentes. No se han descrito interacciones del ketoconazol por vía vaginal; conviene recordar las interacciones por vía oral: El ketoconazol se comporta como un inhibidor potente del isoenzima CYP3A4, por lo que podría disminuir el metabolismo de cualquier fármaco que se metabolice por este sistema, dando lugar a acumulación y efectos tóxicos. Asociaciones contraindicadas: Junto a astemizol, domperidona, dronedarona, mizolastina, quinidina, ranolazina, terfenadina: el aumento de las concentraciones plasmáticas de estos medicamentos pueden dar lugar a una prolongación de QTc y, en raras ocasiones, torsades de pointes. Con triazolam y midazolam oral: posible aumento de efectos depresores centrales. Junto con estatinas: podría incrementar los niveles plasmáticos de las estatinas que se metabolizan por el CYP3A4 (atorvastatina, lovastatina, simvastatina), con el consiguiente riesgo de hepatitis y rabdomiólisis. Se recomienda evitar la asociación. La fluvastatina y la pravastatina no parecen interaccionar con ketoconazol. Aliskiren: la inhibición de la glicoproteína P por ketoconazol puede originar un aumento en las concentraciones plasmáticas, y por tanto en las reacciones adversas de aliskiren (diarrea, hipotensión). Se sugiere precaución, monitorizando la presión arterial y posibles reacciones adversas. Anfotericina B: hay estudios en los que se ha registrado inhibición del efecto de anfotericina, por antagonismo de sus acciones. No se conoce el mecanismo. Antiácidos (almagato, bicarbonato sodio, sucralfato): hay algún estudio en el que se ha registrado disminución de la absorción oral del antifúngico, con posible inhibición de su efecto. Se recomienda espaciar la administración 2 horas. Anticoagulantes (warfarina): hay un estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de anticoagulante, con potenciación de su acción y/o toxicidad (riesgo de hemorragia), por posible inhibición de su metabolismo hepático. Anticonceptivos orales: hay algún estudio en el que se ha registrado inhibición del efecto anticonceptivo con casos de embarazo involuntario, por la destrucción de la flora intestinal por el antifúngico, impidiendo así la reabsorción de los estrógenos. Anticonceptivo de emergencia a base de acetato de ulipristal: posible aumento de la exposición al anticonceptivo. Se desconoce la importancia clínica de este incremento. Antidepresivos tricíclicos (imipramina): hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos del antidepresivo, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático. Antidiabéticos tipo glitazona (pioglitazona, rosiglitazona): puede producirse una acumulación del antidiabético, pudiendo conducir a un aumento en su actividad hipoglucemiante o sus efectos tóxicos (edema). Monitorizar glucemia de forma más estrecha cuando se comience o finalice un tratamiento con ketoconazol. Antiepilépticos (fenitoína, fenobarbital): hay estudios en los que se ha registrado disminución de los niveles plasmáticos de ketoconazol, con posible inhibición de su efecto, por posible inducción de su metabolismo hepático. Antihistamínicos (astemizol, loratadina, mizolastina, terfenadina): hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de antihistamínico, con posible potenciación de su cardiotoxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático. Antiulcerosos (cimetidina, omeprazol, ranitidina): hay estudios en los que se ha registrado disminución de las concentraciones plasmáticas del antifúngico, con posible inhibición de su efecto, por la reducción de la absorción oral del antifúngico causada por el aumento del pH gástrico. Benzodiazepinas (alprazolam, clordiazepóxido, midazolam, triazolam): hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de la benzodiazepina, con riesgo de sedación excesiva u otros síntomas de toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático. Bosentan: El ketoconazol podría incrementar los niveles plasmáticos del bosentan, dando lugar a fenómenos de toxicidad hepática. Evitar la asociación. Carbamazepina: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de carbamazepina, con posible potenciación de su toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático. Ciclosporina: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles de creatinina, con potenciación de la nefrotoxicidad, por inhibición del metabolismo hepático de ciclosporina. Corticosteroides (metilprednisolona, prednisona, prednisolona): hay estudios en los que se ha registrado aumento de las concentraciones plasmáticas de corticoide, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático. Didanosina: se ha registrado reducción de la absorción oral del antifúngico, con posible inhibición de su efecto, por la sal de aluminio que contienen los preparados con didanosina. Se recomienda espaciar la administración 2 horas. Inhibidores de la proteasa (indinavir, nelfinavir, saquinavir): hay estudios en los que se ha registrado aumento del área bajo curva del antiviral, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático. Irinotecán: un estudio mostró que la administración conjunta de ketoconazol originó una disminución en los niveles de irinotecán y un aumento en los de su metabolito activo. Posiblemente se deba a la inhibición potente que ejerce ketoconazol sobre el CYP3A4, vía por la que se metaboliza irinotecán. Se recomienda evitar la asociación. Propafenona: hay un estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad del antiarrítmico, por posible inhibición de su metabolismo hepático. Quinidina: hay un estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles séricos de quinidina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por posible inhibición de su metabolismo hepático. Reboxetina: hay un estudio que muestra un aumento de los niveles de reboxetina al administrarse junto con ketoconazol. Posiblemente se deba a la inhibición del ketoconazol sobre el CYP3A4, isoenzima implicado en el metabolismo de reboxetina. Se desaconseja la asociación, debido al estrecho margen terapéutico del antidepresivo. Rifampicina: hay estudios en los que se ha registrado disminución de los niveles plasmáticos de antifúngico, por inducción de su metabolismo hepático y disminución de los niveles de rifampicina, por disminución de su absorción, con inhibición de ambos fármacos. Rivaroxabán: posible acumulación de este anticoagulante, con incremento del riesgo de hemorragias. Se considera contraindicada la utilización con inhibidores potentes del CYP3A4 y de la glicoproteína P. El fluconazol podría ser una buena alternativa al resto de los antifúngicos azólicos, todos inhibidores de estas vías de eliminación. Sibutramina: posible aumento de los niveles de sibutramina con riesgo de desarrollo de toxicidad. Sitagliptina. Posible incremento de los niveles plasmáticos del antidiabético en pacientes con insuficiencia renal grave (CLcr < 30 ml/minuto). Tolbutamida: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de la semivida de eliminación y de la biodisponibilidad de tolbutamida, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático. Tolterodina: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de tolterodina por posible inhibición de su metabolismo hepático. Tolvaptán: se ha descrito un aumento de 5 veces en la exposición a tolvaptán, con riesgo de hipernatremia y deshidratación, debido a la inhibición potente de ketoconazol sobre el CYP3A4 (vía por la que se metaboliza tolvaptán). Tratar de evitar y si no es posible, usar con precaución, monitorizando efectos adversos (boca seca, sed o poliuria) y equilibrio hidroelectrolítico (natremia y volemia). Si fuera necesario, reducir la dosis de tolvaptán. Zolpidem: hay un estudio en el que se ha registrado disminución del aclaramiento de zolpidem con aumento de su efecto, por posible inhibición de su metabolismo hepático. Alcohol etílico: se ha registrado potenciación de la toxicidad de alcohol (con reacciones tipo disulfiram), por posible acumulación de acetaldehído, al inhibir su metabolismo hepático. Alimentos: los alimentos mejoran la solubilización del fármaco, por lo que se recomienda administrar durante las comidas. En pacientes con aclorhidria o en tratamiento con supresores de la secreción ácida o antiácidos, tomar junto con una bebida de cola, dado que la absorción mejora a pH ácido.

Conservación.

Conservar este producto a temperatura ambiente, proteger de la congelación.

Sobredosificación.

No se han presentado casos de sobredosificación con el uso del producto.

Presentación.

Envases conteniendo 7 cápsulas blandas vaginales (Reg. San. No. INVIMA M-013091). Mantener fuera del alcance de los niños.

Medicamentos relacionados

Este es un listado de algunos de los medicamentos, fármacos relacionados con BEXON DUO .

1