Medicamentos

ETOFENAMATO MK

Laboratorio Mk Medicamento / Fármaco ETOFENAMATO MK

Analgésico. Antipirético.

Descripción.

El Etofenamato es un agente con demostradas propiedades analgésicas similares a los demás fármacos de la clase de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Pertenece a la familia de los derivados del ácido N-fenilantranílico. Al hidrolizarse se convierte en su metabolito activo el ácido flufenámico. Inicialmente fue desarrollado para presentaciones tópicas y enterales pero recientemente la adición de triglicéridos de cadena media han permitido su uso intramuscular. Tiene la propiedad adicional de un efecto inhibidor sobre la vía de la Lipooxigenasa.

Composición.

Cada Ampolla de 2 mL contiene Etofenamato 1 g; excipientes c.s. Cada Jeringa Prellenada Hypak®de 2 mL contiene Etofenamato 1 g; excipientes c.s.

Propiedades.

Mecanismo de acción: El Etofenamato es un antiinflamatorio no esteroideo que inhibe la síntesis y liberación de prostaglandinas en los tejidos corporales por inhibición de la ciclooxigenasa 1 y 2 (COX-1 y COX-2), las cuales catalizan la producción de prostaglandinas por la vía del ácido araquidónico, dando lugar a una disminución de la formación de los precursores de las prostaglandinas y de los tromboxanos. Inhibe de manera reversible la agregación plaquetaria, pero menos que el ácido acetilsalicílico. Se ha estudiado su papel en la inhibición de la vía de la Lipooxigenasa ya que se ha evidenciado una disminución de la producción de Leucotrieno B4 (LTB4) posterior a su administración. Los leucotrienos activan el movimiento del Calcio desde sus depósitos intracelulares como parte de la cascada de sucesos bioquímicos asociados con la respuesta inflamatoria. En polimorfonucleares (PMN) se ha observado una inhibición en la liberación del Calcio que podría explicar la menor degranulación, fagocitosis y liberación de radicales libres por estas células en los tejidos afectados. No se ha estimado que porcentaje de este proceso participa en su acción antiinflamatoria total, pero supone una menor dosificación para lograr este objetivo terapéutico que con otros fármacos en las mismas indicaciones.

Farmacocinética.

Absorción: Según estudios farmacocinéticos realizados en 12 voluntarios: la Cmáx posterior a una dosis intramuscular (I.M) de 1g de Etofenamato se alcanza a las 6 horas. Se observa también una farmacocinética lineal con el aumento de dosis progresivas entre 250; 500 y 1.000 mg. Distribución: Debido a que la solución es oleosa y el Etofenamato es lipofílico, presenta una gran distribución en el tejido adiposo. Entre el 98 y el 99% se une a proteínas plasmáticas. Se han detectado niveles de Etofenamato y su metabolito activo el ácido flufenámico (la suma de ambos se llama Fenamato) en plasma, líquido sinovial y músculos 1,5 horas posteriores a una dosis I.M. La presentación parenteral no alcanza la Cmáx de la dosis oral; esto garantiza que los niveles de Fenamato de una ampolla por 1g no sobrepasen la Cmáx alcanzada por 300 mg suministrados por vía oral. Vida media:Tiene una vida media de eliminación aproximada de 20 a 24 horas. Para las presentaciones inyectables I.M estas se prolongan cerca de 4 veces al compararlas con las presentaciones enterales; lo que se explica por su depósito en tejido graso con una Cmáx aproximada entre 5 y 6 horas postadministración. Esto permite una dosificación cada 24 horas. Metabolismo:Principalmente hepático al hidrolizarse en las posiciones 5 y 4 por conjugación con ácido glucurónico. Se han detectado 4 metabolitos principales (ácido flufenámico, ácido-5-HO-flufenámico y ácido 4-hidroxiflufenámico). Hay estudios para presentaciones tópicas que han encontrado Etofenamato en el líquido sinovial lo que sugiere un papel directo antiinflamatorio de este como compuesto parental. El Etofenamato y su metabolito activo el ácido flufenámico se considera que ejercen la acción farmacológica. Una vez se metaboliza el Etofenamato, quedan pequeños residuos de ácido flufenámico con acción farmacológica. Excreción:Después de la aplicación I.M de Etofenamato, el ácido flufenámico y sus compuestos hidroxilados (5-OH y 4-OH) se encuentran como metabolitos en la orina principalmente en forma conjugada. El 30% del metabolito parental se excreta por vía renal, el resto por la Bilis. Puede haber circulación enterohepática. Cada metabolito tiene una vida media de eliminación diferente. El paso limitante de la eliminación es la liberación del principio activo desde su sitio de depósito. La excreción cumple con una cinética de orden cero.

Indicaciones.

Está indicado para procesos dolorosos e inflamatorios agudos.

Dosificación.

Ampolla:Adultos y niños mayores de quince años: 1 ampolla de Etofenamato 1 g / 2 mL cada 24 horas, máximo 3 dosis. Jeringa prellenada hypak®:Adultos y niños mayores de quince años: 1 jeringa prellenada hypak®de Etofenamato 1 g / 2 mL cada 24 horas, máximo 3 dosis. Vía de administración:Intramuscular. Se debe aplicar preferiblemente en zonas con adecuada masa muscular como la región glútea; en su cuadrante superolateral. Se deben practicar las técnicas de asepsia y antisepsia recomendadas. Una vez introducida la aguja se debe aspirar antes de inyectar el Etofenamato para prevenir su paso rápido a la circulación sistémica en caso de haber perforado un vaso sanguíneo.

Contraindicaciones.

Embarazo, lactancia, úlcera, asma, enfermedades renales y hepáticas. Hipersensibilidad a los componentes y a otros AINEs. Broncoespasmo, rinitis aguda, pólipos nasales y edema angioneurótico. Reacciones alérgicas al ácido acetilsalicílico o AINEs. Úlcera péptica, sangrado gastrointestinal y antecedente de enfermedad ácido péptica, disfunción hepática severa. Tercer trimestre de embarazo y lactancia. Insuficiencia renal grave (depuración de creatinina < 30 mL/min). Insuficiencia hepática moderada. Se recomienda que debe iniciar tratamiento con las dosis más bajas. El uso concomitante con el ácido acetilsalicílico (ASA) incrementa el riesgo de úlcera gastrointestinal y sus complicaciones. En el caso del ácido acetilsalicílico (ASA) debe evitarse su uso en niños con enfermedades virales agudas.

Embarazo y lactancia.

Categoría B: No existen evidencias de riesgo en la especie humana. Los estudios en animales no han demostrado un efecto adverso sobre el feto, pero no hay estudios clínicos adecuados y bien controlados hechos en mujeres embarazadas. Los estudios de reproducción en animales han demostrado efectos adversos diferentes a una disminución en la fertilidad.

Reacciones adversas.

Eventos cardiovasculares: Ensayos clínicos con diferentes AINEs, COX-2 selectivos y no selectivos, de más de tres años de duración, han mostrado un incremento en el riesgo de eventos trombóticos cardiovasculares serios como el infarto de miocardio o accidentes cerebrovasculares isquémicos. Ambos, tanto los selectivos como los no selectivos, tienen un riesgo similar. Los pacientes con antecedentes conocidos de enfermedad cardiovascular o factores de riesgo para desarrollarla están en mayor riesgo de presentar un evento de estas características con la ingesta de cualquier tipo de AINE. Para minimizar este riesgo es indispensable suministrar la dosis más baja posible evitando el uso crónico. Los médicos y los pacientes deben estar alertas al desarrollo de cualquiera de estas complicaciones, aún en ausencia de antecedentes previos de las mismas. No hay evidencia consistente de que la administración de ácido acetilsalicílico disminuya el riego de eventos trombóticos cardiovasculares agudos asociados a la ingesta de AINE. El uso concomitante de ácido acetilsalicílico aumenta el riesgo de efectos gastrointestinales severos como ulceración, hemorragia y perforación del tracto gastrointestinal. Se ha evidenciado un incremento en el número de infartos y accidentes cerebrovasculares en pacientes que usan AINEs como analgésico en el postoperatorio de intervenciones quirúrgicas coronarias, por lo que está contraindicado en estos pacientes. Hipertensión:Los AINEs, incluyendo el Etofenamato, pueden desencadenar el inicio de un cuadro de hipertensión esencial o agravar un cuadro ya existente. Esto incrementa los riesgos de sufrir un episodio de accidente cerebrovascular. En los pacientes hipertensos que están recibiendo diuréticos, el Etofenamato debe administrarse con precaución y controlarse la tensión arterial con mayor frecuencia. Falla cardiaca:La insuficiencia cardiaca congestiva, retención de fluidos y edema se observa en pacientes que toman AINEs, incluyendo el Etofenamato, por lo tanto, debe ser utilizado con precaución en pacientes con estos síntomas; incluidos los pacientes con falla cardiaca controlada. Eventos adversos gastrointestinales: Los AINEs, incluyendo el Etofenamato, pueden causar serios efectos gastrointestinales que incluyen inflamación, sangrado, ulceración y perforación gástrica, del intestino delgado o grueso, los cuales pueden ser fatales. Sólo uno de cada cinco pacientes que desarrollan eventos adversos gastrointestinales graves se vuelve sintomático. Ulceraciones del tracto gastrointestinal superior, hemorragia macroscópica o perforación causada por AINEs ocurre en aproximadamente el 1% de los pacientes tratados por 3 a 6 meses y en aproximadamente 2 a 4% de los tratados por más de un año; incrementándose el riesgo con la duración total de la terapia. Sin embargo, terapias más cortas no están exentas de riesgo. Los AINEs deben ser prescritos con extrema precaución en pacientes con antecedentes de enfermedad úlcero péptica y/o sangrado gastrointestinal pues ellos tienen una probabilidad diez veces mayor de desarrollar una hemorragia gastrointestinal comparados con pacientes que carecen de este antecedente. Otros factores que pueden incrementar el riesgo de hemorragia gastrointestinal son el uso concomitante de corticosteroides, anticoagulantes, otros AINEs, fumar o ingerir alcohol, así como unas condiciones generales muy deterioradas del paciente. Eventos adversos renales: La administración por largos períodos de tiempo de diferentes AINEs, entre los que se encuentra el Etofenamato, puede ocasionar necrosis papilar u otro tipo de daño renal. La toxicidad renal también se ha visto en pacientes en los cuales las prostaglandinas renales están jugando un papel compensatorio en el mantenimiento del flujo renal. En estos pacientes la administración de AINEs puede causar una reducción dosis dependiente en la formación de prostaglandinas y secundariamente una disminución en la perfusión renal que pueden precipitar una descompensación de la función renal del paciente. Pacientes en alto riesgo de presentar esta alteración son todos aquellos en los cuales está alterada la función renal y/o que presenten hipovolemia, falla cardiaca, disfunción hepática, depleción de sal, uso de diuréticos e inhibidores de la ECA y edad avanzada. La supresión del tratamiento con AINEs es seguida usualmente por una recuperación al estado pretratamiento. Reacciones alérgicas: Al igual que con otros AINEs, con el Etofenamato pueden ocurrir reacciones de anafilaxia sin conocimiento de exposición previa o sin antecedentes de reacciones alérgicas en el pasado a otros AINEs. El Etofenamato no se debe administrar a pacientes con especial sensibilidad al ácido acetilsalicílico; lo cual ocurre en pacientes con asma que experimentan rinitis con o sin pólipos nasales y en quienes se presenta un intenso broncoespasmo después de ingerir ácido acetilsalicílico u otro AINE. Los AINEs, incluyendo el Etofenamato, pueden causar severas reacciones alérgicas cutáneas, aunque raras, como la dermatitis exfoliativa, el síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica, las cuales pueden ser fatales. Debe también evitarse su uso durante cuadros agudos de infección por el virus de la Varicela Zoster.

Interacciones.

El uso simultáneo con acetaminofén puede aumentar el riesgo de eventos adversos renales. La administración concomitante con corticoides, alcohol y otros AINEs, aumenta el riesgo de efectos gastrointestinales secundarios. El uso concomitante con antiagregantes plaquetarios, antidepresivos tipo inhibidores de la recaptación de serotonina/noradrenalina y los anticoagulantes heparinoides, aumentan el riesgo de sangrado digestivo. Su uso con antidiabéticos orales o insulina puede aumentar el efecto hipoglucémico de estos ya que las prostaglandinas están implicadas de manera directa en los mecanismos de regulación del metabolismo de la glucosa y probablemente también por el desplazamiento de los antidiabéticos orales de las proteínas séricas. Incrementa las concentraciones plasmáticas de litio, metotrexate y glucósidos cardiacos. El riesgo de nefrotoxicidad se puede incrementar con los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), la ciclosporina, el tacrolimus o los diuréticos. Puede reducir el efecto antihipertensivo de los IECA, los betabloqueadores, calcioantagonistas y los diuréticos. Puede incrementar el efecto de la fenitoína y las sulfonilureas. No debe administrarse con otros antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). El uso de Quinolonas como levofloxacina y/o norfloxacina en presencia de AINEs se ha asociado a un aumento del riesgo de presentar episodios convulsivos en pacientes susceptibles. El uso conjunto con AINEs aumenta los niveles de litio.

Conservación.

Recomendaciones generales: Almacenar a temperatura inferior a 30°C. Manténgase fuera del alcance de los niños. Venta bajo fórmula médica.

Sobredosificación.

La sobredosis por Etofenamato es infrecuente. Los pacientes normalmente se encuentran asintomáticos o presentan alteraciones gastrointestinales como vómito, náuseas y dolor abdominal; este cuadro se instaura entre cuatro y seis horas tras la ingesta del medicamento. Los casos severos de toxicidad por Etofenamato son raros y se deben a la ingesta masiva del fármaco; generalmente cursan con convulsiones, coma y falla renal y en algunos casos paro cardiorrespiratorio. También se ha reportado falla hepática, disminución de la protrombina y acidosis metabólica. El manejo de la sobredosis de Etofenamato debe realizarse con medidas de soporte y observación del paciente. En caso que se presenten signos de intoxicación severa se debe proceder a establecer una vía aérea definitiva mediante la intubación orotraqueal; si se presentan convulsiones, estas pueden ser manejadas con benzodiacepinas. Hay que mantener un acceso venoso y en caso que se presente hipotensión, se debe administrar solución salina al 0,9%. Los desequilibrios ácido-base deben ser corregidos con bicarbonato de sodio en dosis de 1 a 2 mEq/kg o según los protocolos médicos de la institución. En caso que la ingesta del medicamento sea reciente, se puede administrar carbón activado para disminuir la fracción absorbida del fármaco. Durante la observación del paciente se deben monitorizar los niveles de electrolitos, la creatinina, el BUN y estar alerta ante la aparición de sangrado digestivo. Debido a que el Etofenamato se adhiere extensamente a las proteínas plasmáticas, no es probable una mejoría con la diálisis.

Presentación.

Etofenamato MK®1 g/2 mL, caja por 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 15; 20; 25 y 50 Ampollas en vidrio transparente tipo I de 2 mL cada una. (Reg. San. No. INVIMA 2014M-0015503). Etofenamato MK®1 g/2 mL, caja por 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 15; 20; 25 y 50 Jeringas Prellenadas en vidrio transparente tipo I de 2 mL cada una con aguja 20G x 1 ½". (Reg. San. No. INVIMA 2014M-0015503).

Nota.

MK. División de TECNOQUÍMICAS S.A. Mayor información disponible a solicitud del cuerpo médico: Teléfono: 01 8000 523339. e-mail: [email protected]. Calle 23 N° 7 - 39. Cali, Colombia www.tecnoquimicas.com.

Revisión.

Versión 02/09/2016.

Medicamentos relacionados

Este es un listado de algunos de los medicamentos, fármacos relacionados con ETOFENAMATO MK .

4